El estudio llevado al cabo en dicha universidad, me pareció my interesante, ya que aporta resultados valiosos respecto a la caracterización del profesorado a partir de distintos indicadores; dichas cualidades pueden explicarse desde mi punto de vista, por distintos elementos, tales como: estilos docentes tendientes a la búsqueda de alternativas didácticas existentes ya, o bien generadas por las necesidades metodológicas creadas por la puesta en marcha de los proyectos de trabajo.
Sería muy interesante para mí conocer las líneas generales de los proyectos impulsados para tener más elementos de análisis. No obstante es posible afirmar que para que realmente se trate de innovación, es indispensable que exista una mejora.
jueves, 20 de noviembre de 2008
jueves, 6 de noviembre de 2008
LA INVESTIGACIÓN EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
La definición que Silvia Schmelkes presenta sobre el hecho educativo es interesante en tanto que lo concibe en permanente movimiento y con las impkicaciones de una transformación intencionada: no obstante, considero que la esencia del mismo es mucho más que un fenómeno. Comparto con ella la idea de unir mejora con innovación.
Más que la investigación experimental, considero que la investigaciòn acciòn puede aportar criterios metodológicos para la elaboración de mi proyecto, a partir de que se de en un contexto investigativo más abierto y flexible. La evaluación quedará delineada en el diseño para poder sistematizar resultados y obtener conclusiones; lo cual no excluye la posibilidad de una revisión posterior del proceso generada que de luz para nuevas proyecciones.
Me pareció fundamental el planteamiento de que gran parte del sentido de ser investigador, no radica en los complejos proyectos, sino en las actritudes paralelas y valiosas de su labor, como: su papel como intelectual en la promoción de la conciencia crítica de la nación. Esta por lo general es propositiva y se configura, según la autora en el discurso comprometido que todo auténtico investigador elabora para difundir la verdad efímera de la ciencia y para convencer; generalmente a través de ensayos (textos).
Más que la investigación experimental, considero que la investigaciòn acciòn puede aportar criterios metodológicos para la elaboración de mi proyecto, a partir de que se de en un contexto investigativo más abierto y flexible. La evaluación quedará delineada en el diseño para poder sistematizar resultados y obtener conclusiones; lo cual no excluye la posibilidad de una revisión posterior del proceso generada que de luz para nuevas proyecciones.
Me pareció fundamental el planteamiento de que gran parte del sentido de ser investigador, no radica en los complejos proyectos, sino en las actritudes paralelas y valiosas de su labor, como: su papel como intelectual en la promoción de la conciencia crítica de la nación. Esta por lo general es propositiva y se configura, según la autora en el discurso comprometido que todo auténtico investigador elabora para difundir la verdad efímera de la ciencia y para convencer; generalmente a través de ensayos (textos).
jueves, 23 de octubre de 2008
INNOVACIONES EN AMÉRICA LATINA
La conceptualización de innovación que plantea Jenny Assael, me parece fundamental para el sustento de mi proyecto (construcción de una concepción pedagógica docente), ya que implica la modificación de las concepciones del sujeto, del saber, de la enseñanza y el aprendizaje y de las relaciones de los sujetos entre sí y con el conocimiento, partiendo de la reflexión de las prácticas pedagógicas institucionalizadas, que permita cuestinar lo evidente y los saberes implícitos para provocar ruptura y transformación. Precisamente esa confrontación de nuestras concepciones frente a nuestra realidad, es lo que puede generar la problematización, que considero es el primer paso para la amplitud y sustento teórico de nuevas visiones en permanente revisión; lo que resulta evidente cuando Rodolfo Manuel Vega al poner en el centro de la crítica al discurso pedagógico y las relaciones teoría-práctica que lo sustentan y yo agregaría: o lo contradicen.
Cuando Gabriel Castillo habla del sentido del ser, creo que toca la esencia... la necesidad de búsqueda para la autorrealización, cuando la profesión es realmente parte de nuestro proyecto de vida.
Me parece interesante que Bernardo Restrepo retome el concepto de praxis, aunque el alcance del mismo, no llegue hasta la dimensión freiriana.
Aunque siga enamorada de la Pedagogía crítica, tengo como ven, varios nuevos amores que quiero conocer más.
Espèro sus comentarios...
Cuando Gabriel Castillo habla del sentido del ser, creo que toca la esencia... la necesidad de búsqueda para la autorrealización, cuando la profesión es realmente parte de nuestro proyecto de vida.
Me parece interesante que Bernardo Restrepo retome el concepto de praxis, aunque el alcance del mismo, no llegue hasta la dimensión freiriana.
Aunque siga enamorada de la Pedagogía crítica, tengo como ven, varios nuevos amores que quiero conocer más.
Espèro sus comentarios...
martes, 14 de octubre de 2008
Mafalda en imágenes
Mafalda en imágenes. ¿Les gusta Mafalda? ¡Vsiten esta entrada, se las recomiendo!
viernes, 10 de octubre de 2008
¡Bienvenida! ¡Bienvenido!

Enmedio de los vertiginosos tiempos actuales, en que detenerse un momento resulta tan inusual, espero que encuentres en este espacio
una oportunidad para reflexionar sobre Pedagogía,
lo cual nos brinda un amplio panorama de creación comunicativa,
ya que toda cuestión social tiene alguna vinculación con la dimensión educativa.
Comparte opiniones, planteamientos teóricos, recomendaciones de libros, sitios, eventos culturales o aportaciones sobre innovación educativa; en fin lo que consideres importante o sorprendente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)